El Tinnitus es un desórden neurológico que se caracteriza por que la persona que lo padece percibe sonidos o “zumbidos” en la ausencia de un estímulo auditivo relacionado. A pesar de que no se conoce con precisión la raíz de este desórden, los estudios en modelos animales han permitido identificar que el padecimiento se detona por una hiperactividad (o un incremento en actividad neuronal de manera espontánea) del sistema auditivo, localizado en las cortezas temporales.
En 2003, el psiquiatra Peter Eichhammer de la Universidad de Regensburg y su equipo de investigación, en Alemania, iniciaron las investigaciones para estudiar el efecto de la Hi-TMS aplicada en un paciente con el padecimiento de tinnitus. Durante su estudió, midieron la actividad metabólica neuronal por medio de tomografía por emisión de positrones (PET) de la corteza auditiva primaria y la excitabilidad neuronal por medio de TMS de un sólo pulso y determinaron que los valores iniciales en dicha área se encontraban hiperactivos.
Posteriormente, encontraron que la aplicación de Hi-TMS en frecuencias de 1 Hz (de carácter inhibitorio) e intensidades de 110% del potencial motor evocado, por 4 semanas contínuas (tratamiento de lunes a viernes), propició un cambió en la actividad metabólica de las neuronas del área estímulada (corteza autidiva primaria) y un cambio en la excitabilidad neuronal de dicha área, caracterízado por un restablecimiento de la actividad neuronal (Eichhammer et al. 2003) y una reducción en la síntomatología de tinnitus (que incluyó mejoras en la calidad de vida del paciente).
A raíz de estos resultados, el grupo de investigación de Elmar W.J. en Alemania, desarrolló durante 2005 un ensayo clínico para estudiar los efectos de la estimulación mangética de baja intensidad (Li-TMS), fundamentando la hipótesis de que la Li-TMS podría generar cambios en los patrones de electroencefalograma de pacientes con tinnitus. Para comprobar dicha hipótesis plantearon la siguiente metodología: a) obtención del electroencefalograma cuantitativo (qEEG) inicial de 16 pacientes con tinnitus. Cada qEEG inicial fue analizado en las frecuencia de Delta (2-4 Hz), teta (4-7 Hz), alfa (8-13 Hz) y beta (14-21 Hz) para identificar la magnitud de cada una de estas ondas. En esta primera fase, los pacientes respondieronlos cuestionarios psicométricos relacionados al padecimiento de tinnitus (SCL90R, cuestionario de depresión de Beck y cuestionario de tinnitus (Goebel-Hiller y Shulman).
Posteriormente, los pacientes fueron sometidos a la terapia de Li-TMS (en el documento indicado como PEMF therapy) con una intensidad de 5 μT por 10 días. Finalmente, los sujetos fueron sometidos nuevamente a mediciones de qEEG (descritos por la magnitud de cada onda) y a los cuestionarios de medición 5 y 10 días después del tratamiento. Los resultados mostraron un incremento en la magnitud de 3 de las 4 bandas (delta, teta y alfa) en los pacientes, después del tratamiento con Li-TMS (Tabla 1). Los incrementos de mayor significancia para este padecimiento fueron los cambios de magnitud en las bandas de baja frecuencia (delta y teta). En paralelo, a estos efectos en la actividad cortical, en los cuestionarios aplicados se pudieron notar diferencias significativas en las áreas emocionales, psicológicas, de comunicación, concentración y mejora en general de la sintomatología de tinnitus después de 5 y 10 días del tratamiento (tablas 2 y 3).
Tabla 1. Modificación de la magnitud energética de las bandas delta, teta, alfa y beta después del tratamiento con Li-TMS en pacientes con tinnitus.
NS: Cambios no significativos.
PMTF: Terapia de pulsos magneticos o Li-TMS.
Tabla 2. Análisis estadístico del cuestionario de Tinnitus (Goebel-Hiller) antes y después del tratamiento con Li-TMS.
** = Cambio altamente significativo:
NS: Cambios no significativos.
PMTF: Terapia de pulsos magneticos o Li-TMS.
Tabla 3. Análisis estadístico del cuestionario de Tinnitus (Shulman) antes y después del tratamiento con Li-TMS.
** = Cambio altamente significativo:
NS: Cambios no significativos.
PMTF: Terapia de pulsos magneticos o Li-TMS.
En conclusión, la Li-TMS aplicada a 1 Hz en pacientes con tinnitus, favorece que la actividad de las ondas lentas del cerebro (delta y teta) incrementen, modificando la hiperexcitabilidad de la región tratada y en paralelo, propiciando que los síntomas de tinnitus dismininuyan significativamente, posiblememente por un restablecimiento de la hiperactividad de la corteza auditiva primaria.
- Elmar W.J, and Brill K., (2005) Pulsed Magnetic-Field Therapy: A New Concept
to Treat Tinnitus?
- Eichhammer p. Langguth B, Marienhagen J. et al. Neuronavigated repetitive transcranial magnetic stimulation in patients with tinnitus: A short case series.