NIBBOT Li-TMS – Trastorno Espectro Autista

Evaluación de los Efectos Preliminares de la Estimulación Magnética Transcraneal de Baja Intensidad (Li-TMS) en el Desarrollo Neuropsicológico de Niños Ecuatorianos con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica heterogénea caracterizada por problemas conductuales y retrasos en el neurodesarrollo, con déficits notables en la interacción social y dificultades en la comunicación verbal y no verbal. Este trastorno se asocia comúnmente con comorbilidades como la discapacidad intelectual, convulsiones y ansiedad. El diagnóstico de TEA, según el DSM-5, exige la identificación de déficits persistentes en la comunicación social y patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos.

A nivel global, la prevalencia estimada del TEA es de aproximadamente uno en cada 100 niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública reportó 1266 pacientes diagnosticados en 2016. Sin embargo, se sospecha que puede existir una subestimación de los casos debido a la falta de protocolos diagnósticos actualizados.

El tratamiento convencional del TEA ha estado centrado en el manejo de comorbilidades asociadas, sin embargo, las nuevas tecnologías de neuromodulación, como la estimulación magnética transcraneal (TMS), han emergido como alternativas para el tratamiento de los síntomas centrales del trastorno. La TMS es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para inducir corrientes eléctricas transitorias en áreas específicas del cerebro, modulando la actividad neuronal y ofreciendo una vía terapéutica para el TEA.

Existen dos variantes principales de TMS: la estimulación magnética transcraneal de alta intensidad (Hi-TMS) y la de baja intensidad (Li-TMS). Si bien ambas tienen aplicaciones terapéuticas, la Li-TMS se ha asociado con menos efectos secundarios y es más adecuada para su uso en pacientes pediátricos. Esta variante utiliza frecuencias bajas y campos magnéticos más suaves para modular la excitabilidad neuronal y fomentar la neuroplasticidad, sin inducir potenciales de acción. Se cree que la Li-TMS actúa principalmente sobre los canales de calcio en las neuronas, promoviendo la expresión de factores neurotróficos como el BDNF, que están involucrados en procesos de plasticidad cerebral.

En términos de seguridad, la Li-TMS se considera una opción prometedora debido a que no genera sonidos molestos durante la aplicación, lo que facilita su uso en niños con TEA, quienes pueden ser sensibles a ruidos fuertes. Además, se ha observado que la Li-TMS reduce la excitabilidad neuronal y modula circuitos cerebrales involucrados en el control conductual y las funciones ejecutivas.

Objetivo del Estudio

Este estudio evaluó los efectos preliminares de la Li-TMS sobre el desarrollo neuropsicológico de 35 niños ecuatorianos diagnosticados con TEA. Utilizando el Inventario del Desarrollo Battelle (BDI), se analizaron las mejoras en áreas clave como la comunicación, el desarrollo motor, las habilidades sociales y la cognición antes y después de 16 sesiones de Li-TMS combinadas con terapias convencionales (psicológicas, de lenguaje y ocupacionales).

Diseño y Métodos

Se trató de un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal, con un total de 35 pacientes de entre 3 y 7 años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Los pacientes recibieron 16 sesiones de Li-TMS de baja intensidad, administradas cuatro veces por semana durante un mes, utilizando un dispositivo NIBBOT PROFESSIONAL V22-RB4 con pulsos continuos de 9 mT a 1 Hz de frecuencia. Además de la TMS, se aplicaron terapias complementarias, como intervenciones psicológicas y de lenguaje.

La evaluación neuropsicológica se realizó antes del inicio del tratamiento y al final de las 16 sesiones, utilizando el BDI para medir el impacto del tratamiento en los diferentes dominios del desarrollo.

Resultados

Tras la intervención, los niños mostraron mejoras significativas en todos los dominios evaluados por el BDI, con un aumento promedio de 7.7 meses en la edad de maduración global, reduciendo el retraso madurativo en aproximadamente 0.55 años. Esto indica que la combinación de Li-TMS y terapias convencionales tuvo un impacto positivo en el desarrollo neuropsicológico de los niños con TEA, particularmente en áreas relacionadas con las habilidades sociales, la comunicación y el control motor.

Conclusiones

Los resultados preliminares de este estudio sugieren que la Li-TMS es una herramienta prometedora para mejorar el desarrollo neuropsicológico en niños con TEA, especialmente cuando se combina con terapias convencionales. La seguridad del tratamiento, junto con los beneficios observados en las habilidades de los pacientes, sugiere que la Li-TMS puede ser una opción viable para mejorar los síntomas centrales del TEA, aunque se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos y optimizar los protocolos de tratamiento.

Captura de pantalla 2024-05-30 a la(s) 9.25.30 p. m.

En NIBBOT nos complace presentarles el nuevo artículo, que marca un importante progreso en nuestra investigación. Los invitamos a explorar el contenido completo para conocer los avances destacados. En este artículo encontrarán información valiosa y actualizada que les permitirá mantenerse al tanto de las últimas tendencias y novedades.

¡Hagan clic y disfruten de la lectura completa!

*El contenido de este sitio se ofrece a título meramente informativo y educativo, y no debe tomarse como un consejo médico de ningún tipo. Ante cualquier duda de salud o síntomas de enfermedad consulte a su médico.

2 comentarios en “NIBBOT Li-TMS – Trastorno Espectro Autista”

  1. El protocolo me ha proporcionado herramientas muy profesionales y precisas en el tratamiento de mis pacientes con trastorno del espectro autista y el déficit de atención.
    Los resultados son muy sorprendentes y gratificantes para dar una mejor calidad de vida. PENSARÉ Neurodesarrollo. Dra. Miriam Reyes Querétaro, México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *