AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH: EL PAPEL DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LA ESTIMULACIÓN CEREBRAL NO INVASIVA (rTMS)

NEWSLETTER INFORMATIVO – Noviembre 2024

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición clínica que forma parte de los trastornos del neurodesarrollo, el cual se caracteriza por la presencia de síntomas en los dominios de falta de atención o hiperactividad, impulsividad o ambos. Las primeras manifestaciones de este trastorno ocurren antes de los 12 años y su expresión sintomática depende del contexto [1].

A nivel mundial se estima una prevalencia del 8 al 10% de esta patología en niños y adolescentes, de los cuales a un tercio les persiste hasta la adultez, representando el 2.5 a 4% en este rubro [2]. En México, alrededor del 5% de los niños y adolescentes presentan TDAH, pero su detección y diagnóstico tarda de tres a cinco años debido a que se puede confundir con comportamientos inadecuados de los menores [3].

El TDAH afecta diversos aspectos cognitivos, incluyendo funciones ejecutivas como la inhibición conductual, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la planificación. La inhibición de la respuesta es una función cognitiva deteriorada en las personas con dicha patología; este déficit primario durante la cancelación de un movimiento intencionado se observa incluso en las tareas cognitivas mínimamente exigentes. Aunque estas alteraciones no son exclusivas de este trastorno, algunas personas con TDAH experimentan déficits generalizados en varias funciones ejecutivas, otras pueden tener problemas específicos en una sola área y algunas no muestran afecciones psiquiátricas [4].

Las funciones ejecutivas (EF, por sus siglas en inglés) son procesos cognitivos que nos permiten controlar el pensamiento y el comportamiento, lo que incluye habilidades como mantener la atención, resolver problemas, tomar decisiones reflexivas, ejercer autocontrol y adaptarnos a cambios o nueva información, siendo necesarias en situaciones donde las respuestas automáticas o intuitivas no son suficientes, como en desafíos nuevos o inesperados.

Existen tres funciones ejecutivas principales: la memoria de trabajo, que permite retener y manipular información mentalmente, así como también ayuda en la comprensión de textos, en realizar, calcular y relacionar ideas, etc.; la flexibilidad cognitiva, que consiste en cambiar de perspectiva, explorar alternativas y ajustar estrategias ante nueva información o circunstancias cambiantes; y, finalmente, el control inhibitorio, el cual regula impulsos, evita distracciones y permite optar por acciones reflexivas en lugar de respuestas automáticas [5].

A pesar de que las estimaciones sobre la proporción de niños con TDAH que presentan alteraciones en las funciones ejecutivas varía ampliamente, principalmente por las limitaciones en los métodos de medición, se ha estimado que la memoria de trabajo se ve afectada en un 30% a 85% de los niños con TDAH, el control inhibitorio en un 21% al 46% y la flexibilidad cognitiva entre 30 a 38%; en cuanto a los niños con TDAH con las funciones ejecutivas intactas se estima que va del 10 al 15% de esta población [6].

Las alteraciones en las funciones ejecutivas están relacionadas con disfunciones en áreas cerebrales como la corteza frontal, el área motora suplementaria, el caudado, el tálamo, la corteza cingulada anterior, los ganglios basales y las regiones parieto-temporales. En estudios de resonancia magnética funcional se ha mostrado una menor activación en la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC, por sus siglas en inglés) bilateral, ganglios basales y regiones parieto-temporales durante la asignación y el enfoque de la atención, así como tareas de atención sostenida, selectiva y flexible [7].

En los últimos años, se ha buscado diversas intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para mejorar estas disfunciones ejecutivas; de estas últimas, la estimulación cerebral no invasiva (NIBS, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser efectiva en los últimos años como tratamiento coadyuvante en diferentes patologías y trastornos mentales, incluido el TDAH. Una de las técnicas de NIBS a la que se le está dando mayor auge, es la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés), ya que ha mostrado resultados favorables en el tratamiento de ésta y otras patologías.

Una de las áreas cerebrales que ha mostrado potencial en el uso de esta terapia es la corteza prefrontal dorsolateral, relacionada con la mejora de la atención, inhibición y respuestas; y la corteza cingulada anterior, que contribuye a la atención selectiva y la inhibición de respuestas.

En un meta-análisis reciente, donde se evaluó la eficacia terapéutica de la rTMS para mejorar las funciones cognitivas relacionadas con el TDAH, se demostró una mejora significativa en la atención sostenida y la velocidad de procesamiento de información en comparación al grupo control [8].

Por otro lado, un estudio doble ciego realizado por Mahjoubnavaz et al., se evaluó la efectividad de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad (LiTMS por sus siglas en inglés) en la corteza prefrontal dorsolateral para mejorar la respuesta inhibitoria con una única sesión de LiTMS (140 µT, 17 Hz) en la DLPFC derecha. La respuesta inhibitoria se midió a través de la Prueba de Colores y Palabras de Stroop (SCWT por sus siglas en inglés), que evalúa la capacidad de inhibir-controlar la interferencia cognitiva [9]. Al final del estudio se observó una mejora significativa en la inhibición de la respuesta y, a nivel neurofisiológico, un incremento significativo de la actividad en áreas frontales. Además, se observaron cambios en la actividad cerebral, específicamente un aumento en la potencia de ondas cerebrales relacionadas con el control inhibitorio [10].

CONCLUSIÓN

El TDAH afecta una amplia gama de funciones cognitivas, particularmente las funciones ejecutivas. La detección temprana y el tratamiento adecuado, que incluyen tanto intervenciones farmacológicas como no farmacológicas, son cruciales para manejar eficazmente los síntomas. La estimulación cerebral no invasiva, como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS), ha mostrado un gran potencial en la mejora de las funciones ejecutivas, como la atención y la inhibición de respuestas, lo que ofrece nuevas perspectivas para el tratamiento del TDAH. Aunque se necesitan más estudios para confirmar sus beneficios a largo plazo, además de explorar los diversos factores existentes alrededor de este trastorno, los avances en neurociencia continúan abriendo nuevas puertas para el tratamiento personalizado de este trastorno, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen.

REFERENCIAS

1.  ​De la Peña FR, Galicia F, Aguerre R, et al. Guía clínica para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes. Guías Clínicas para la atención de trastornos mentales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz. 2016. México. Springer.

2.  de la Peña, F. R. & Palacio, J. D.Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Latin America. Salud Mental. 2018; 41(6), 247-248. doi:10.17711/SM.0185-3325.2018.036

3.  Secretaria de Salud. Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA. Secretaria de Salud, 2017. 035.

4.  Posner J, Polanczyk GV, Sonuga-Barke E. Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancer 2020; 395 (10222): 450-462. doi:10.1016/S0140-6736(19)33004-1

5.  Diamond A. Capitulo 19: Executive functions. Handbook of clinical neurology. Elsevier; 2020, vol. 173. p. 225–40

6.  Groves NB, Wells EL, Soto EF, et al. Executive Functioning and emotion regulation in children with and without ADHD. Res Child Adolesc Psycopathol 2022; 50(6): 721–735. doi:10.1007/s10802-021-00883-0.

7.  ​Hart H, Radua J, Nakao T, Mataix-Cols D, Rubia K. Meta-analysis of Functional Magnetic Resonance Imaging Studies of Inhibition and Attention in Attention-deficit/Hyperactivity Disorder: Exploring Task-Specific, Stimulant Medication, and Age Effects. JAMA Psychiatry. 2013;70(2):185–198. doi:10.1001/jamapsychiatry.2013.277

8.  ​Chen YH, Liang SC, Sun CK, et al. A meta-analysis on the therapeutic efficacy of repetitive transcranial magnetic stimulation for cognitive functions in attention-deficit/hyperactivity disorders. BMC Psychiatry. 2023;23(1):756. Published 2023 Oct 17. doi:10.1186/s12888-023-05261-2

9.  ​Golden, C. J. STROOP. Test de Colores y Palabras – Edición Revisada (B. Ruiz-Fernández, T. Luque y F. Sánchez-Sánchez, adaptadores). Madrid: TEA Ediciones, 2020.

10. Mahjoubnavaz, F., Khosrowabadi, E., Latifi, F., Daroughe Kazem, Y., Gholizadeh Soltani, J., & Khalilpour6, H., et al. Effect of Low-intensity Transcranial Magnetic Stimulation on Response Inhibition of Adults With Attention deficit/Hyperactivity Disorder. Basic and Clinical Neuroscience, 2024; 15(4), 531-540. http://dx.doi.org/10.32598/bcn.2022.4707.1

*El contenido de este sitio se ofrece a título meramente informativo y educativo, y no debe tomarse como un consejo médico de ningún tipo. Ante cualquier duda de salud o síntomas de enfermedad consulte a su médico.

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *