Trastorno Espectro Autista

Introducción:

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica heterogénea, caracterizada por problemas de comportamiento y retrasos en el neurodesarrollo. Los individuos con TEA experimentan una sintomatología compleja, que incluye principalmente déficits en las interacciones sociales y problemas en la comunicación verbal y no verbal. Estos síntomas a menudo se acompañan de comorbilidades como discapacidad intelectual, convulsiones y ansiedad. Según el DSM-5, el diagnóstico de TEA requiere la identificación de déficits persistentes en la comunicación social y patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 100 niños tiene TEA. En Ecuador, la Dirección Nacional de Discapacidades del Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó en 2023 un aumento en los diagnósticos, alcanzando 5738 pacientes con TEA.

Debido a que los tratamientos farmacológicos convencionales se enfocan principalmente en las comorbilidades asociadas al TEA, ha aumentado la investigación sobre nuevas tecnologías de neuromodulación para mejorar los síntomas principales del autismo, ofreciendo alternativas terapéuticas para los pacientes. Una de estas tecnologías es la estimulación magnética transcraneal (TMS por sus siglas en inglés), una técnica no invasiva que permite inducir corrientes eléctricas transitorias en áreas localizadas de la corteza cerebral.

La TMS se clasifica en dos variantes: TMS de alta intensidad (Hi-TMS) y TMS de baja intensidad (Li-TMS). La diferencia principal radica en la intensidad del campo magnético utilizado, siendo la Li-TMS una opción de menor intensidad que modula la excitabilidad neuronal y la neuroplasticidad sin causar despolarización neuronal directa. Además, Li-TMS presenta ventajas sobre Hi-TMS, como la reducción del riesgo de efectos secundarios asociados a la alta intensidad magnética, tales como dolores de cabeza y convulsiones.

A pesar de que la Li-TMS no induce potenciales de acción, se ha demostrado que aumenta la actividad de los canales de calcio dependientes de voltaje (Ca2+), lo que está relacionado con procesos de neuroplasticidad. Este tipo de estimulación también tiene el beneficio de no generar sonido durante su aplicación, lo que la hace más adecuada para su uso en niños con TEA.

Estudios previos han demostrado que la aplicación de TMS de baja frecuencia en áreas como la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) mejora comportamientos repetitivos y funciones ejecutivas en pacientes con TEA, además de mejorar habilidades sociales y cognitivas, como la flexibilidad mental y la planificación. Sin embargo, hay pocos estudios que han evaluado específicamente el uso de Li-TMS en sujetos con TEA.

Este artículo evalúa la eficacia y seguridad de Li-TMS en 35 niños ecuatorianos con TEA, midiendo los cambios en diferentes dominios del neurodesarrollo mediante el Inventario de Desarrollo Battelle (BDI), una herramienta que evalúa el desarrollo infantil en áreas como social/personal, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva. A través de este análisis, se busca observar el impacto de Li-TMS en las habilidades de los niños con TEA, proporcionando información valiosa sobre el uso de Li-TMS como tratamiento alternativo.

Objetivo del estudio:

Este estudio investiga los efectos de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad (Li-TMS) en el desarrollo neuropsicológico de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), utilizando un enfoque longitudinal retrospectivo. El principal objetivo es evaluar cómo este tratamiento impacta en las funciones cognitivas, conductuales y sociales de los niños con TEA a lo largo del tiempo.

El TEA es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual de los niños. Las opciones de tratamiento son limitadas, y la estimulación magnética transcraneal se ha propuesto como una terapia potencial debido a su capacidad para influir en la plasticidad cerebral, con la esperanza de mejorar síntomas relacionados con el TEA.

 

Metodología:

  • Diseño del estudio: Enfoque longitudinal y retrospectivo, en el que se revisan los datos históricos de niños con diagnóstico de TEA que recibieron tratamiento con Li-TMS. Esto permite evaluar los efectos de este tratamiento en su desarrollo neuropsicológico.
  • Evaluación neuropsicológica: Se mide el impacto de Li-TMS en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y conductuales, comparando los resultados antes y después del tratamiento.

 

Protocolo de Tratamiento

El tratamiento se adaptó de los protocolos de Hi-TMS de revisiones sistemáticas y metaanálisis previos para utilizar una menor intensidad magnética (Li-TMS). Para administrar los impulsos magnéticos de baja intensidad, se utilizó un dispositivo NIBBOT PROFESSIONAL V22-RB4 (NIBBOT International, SLP, México), una unidad Li-TMS para uso profesional con una certificación válida del sistema de gestión de calidad ISO 13485, con una intensidad máxima de potencia de 300 Gauss (equivalente a 30 mT). Los protocolos específicos de Li-TMS en este estudio usaron impulsos continuos de 9 mT y frecuencias bajas (1 Hz), aplicados con una bobina en forma de figura 8 sobre el DLPFC izquierdo (área F3), siguiendo el sistema internacional 10-20 para la colocación de electrodos. La terapia Li-TMS buscó abordar aspectos emocionales y atencionales.
Los sujetos recibieron terapia diaria de Li-TMS durante 45 minutos, 4 veces por semana durante 4 semanas (16 sesiones en total). La terapia Li-TMS fue complementada con tratamientos convencionales, tales como terapias psicológicas, ocupacionales, de lenguaje y neuro-psicomotoras. La evaluación psicométrica, el BDI, se aplicó antes de la primera sesión de Li-TMS y después de la 16ª sesión, para comparar los cambios en los dominios neurodesarrollativos.

Monitoreo y Evaluación

  1. Evaluación inicial y seguimiento: Se administró el cuestionario BDI al inicio y al final del tratamiento para evaluar la evolución clínica de los sujetos con TEA (Trastorno del Espectro Autista).
  2. Método de evaluación: El BDI se aplicó en un entorno tranquilo y cómodo para los niños, con un enfoque en observar signos de irritabilidad, frustración, agresión y autoagresión, especialmente en los niños no verbales o hiperactivos.
  3. Tratamiento: Los sujetos recibieron 16 sesiones de Li-TMS combinadas con terapias convencionales, lo que resultó en una mejora en los dominios evaluados por el BDI.
  4. Mejoras observadas: Se observó un aumento de 7.7 meses en la edad madurativa global y una reducción del retraso madurativo de ~0.55 años después del tratamiento.

Resultados

La Figura 1 compara los cambios en cada uno de los diferentes dominios del BDI antes y después de un mes de tratamiento con Li-TMS y terapias convencionales para todos los sujetos. El promedio de las puntuaciones iniciales aumentó en todas las variables evaluadas, excepto en el retraso maduracional, que muestra una reducción estadísticamente significativa entre los promedios antes y después de la intervención. El análisis estadístico resultó en valores p menores a 0.001 en todos los casos, lo que indica que hay una diferencia positiva y estadísticamente significativa en las habilidades de los sujetos entre los dos momentos de evaluación.

Las puntuaciones de las dimensiones neuropsicológicas incluidas en el BDI se obtuvieron antes y después de las dieciséis sesiones de Li-TMS para los 35 sujetos (6 femeninos y 29 masculinos, tabla 1). Estas se analizaron de manera individual (Fig. 2) y, en promedio. La tabla 2 muestra los resultados del análisis de la prueba t, indicando que se obtuvieron puntuaciones más altas en todos los dominios del BDI después de que los sujetos recibieran el tratamiento combinado de dieciséis sesiones individuales de Li-TMS y terapias convencionales durante un mes. La mejora en las habilidades específicas de los dominios también resultó en una mayor edad madurativa global, aumentando 7.7 meses desde la línea base y reduciendo el retraso madurativo de los sujetos en ~ 0.55 años

Conclusión

Este estudio sugiere que la Li-TMS podría ser una alternativa terapéutica prometedora para mejorar el desarrollo neuropsicológico de niños con TEA, con beneficios potenciales en el área cognitiva, social, conductual y madurativa. Además, abre la puerta a futuras investigaciones sobre la eficacia, los mecanismos de acción y la personalización del tratamiento, contribuyendo al avance de las terapias no farmacológicas en el tratamiento del TEA.

Este enfoque resalta la importancia de continuar explorando terapias innovadoras como Li-TMS para el tratamiento del TEA, especialmente en contextos donde las intervenciones tradicionales pueden no ser suficientes.

Este protocolo de Li-TMS ha mostrado potencial para mejorar el desarrollo neuropsicológico en niños con TEA, particularmente en áreas como las habilidades sociales y las funciones cognitivas. Aunque se requiere más investigación para optimizar parámetros y evaluar la eficacia a largo plazo, los resultados preliminares son prometedores, especialmente en contextos donde los tratamientos farmacológicos o convencionales son limitados o ineficaces.

ACTUALMENTE NIBBOT COLABORA DE FORMA ACTIVA CON RECONOCIDAS INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN LA ATENCIÓN A LA COMUNIDAD TEA. ENTRE ELLAS FUNDACIÓN TELETÓN, Y FUNDACIÓN TATO. 

Referencias:

Bibliografía

1.     Amaral DG, Schumann CM, Nordahl CW: Neuroanatomy of autism. Trends Neurosci. 2008, 31:137-45. 10.1016/j.tins.2007.12.005

2.     Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, et al.: Global prevalence of autism: A systematic review update . Autism Res. 2022, 15:778-790. 10.1002/aur.2696

3.     Autism Spectrum Disorders in children and adolescents: detection, diagnosis, treatment, rehabilitation andfollow-up [Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento,rehabilitación y seguimiento] . (Autism Spectrum Disorders in children and adolescents: detection,diagnosis, treatment, rehabilitation and follow-up [Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes:detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento] ). Accessed: 20Nov2024: https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/GPC_Trastornos_del_espectro_autista_en_ninos_y_adolescentes-1.pdf.

4.     Mata-Iturralde S, Alonso-Esteban Y, Alcantud-Marín F, et al.: he Autism Spectrum Disorder (ASD) againstthe recognition of constitutional rights of children and adolescents in Ecuador. J Autism Dev Disord. 2024, 10.1007/s10803-024-06413-3

5.     Bitsika, V, Sharpley C.F: Current Status of Psychopharmacological, Neuromodulation, and Oxytocin Treatments for Autism: Implications for Clinical Practice. Adv Neurodev Disord. 20248355364.

6.     Moretti J, Rodger J: A little goes a long way: Neurobiological effects of low intensity rTMS and implications for mechanisms of rTMS. Curr Res Neurobiol. 2022, 3:100033. 10.1016/j.crneur.2022.100033.

7.     Sokhadze GE, Casanova MF, Kelly DP, et al.: Neuromodulation based on rTMS affects behavioral measures and autonomic nervous system activity in children with autism. NeuroRegulation. 2017, 4:65-78.

8.     Luber B, Lisanby SH: Enhancement of human cognitive performance using transcranial magnetic stimulation (TMS). Neuroimage. 3:961-970. 10.1016/j.neuroimage.2013.06.007.

9.     Casanova MF, Sokhadze EM, Casanova EL, et al.: Transcranial Magnetic Stimulation in Autism Spectrum Disorders: Neuropathological Underpinnings and Clinical Correlations. Semin Pediatr Neurol. 2020, 35:100832. 10.1016/j.spen.2020.100832.

Kang J, Zhang Z, Wan L, et al.: Effects of 1Hz repetitive transcranial magnetic stimulation on autism with intellectual disability: A pilot study. Comput Biol Med. 2022, 141:105167.

Los equipos NIBBOT cuentan con 24 protocolos precargados y ajustables conocé nuestro equipo NIBBOT PROFESIONAL